Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

CAPÍTULO 42: DEL AMOR Y EL BAILE A LA MUERTE POR SUPERVIVENCIA.




 A las 12:50, la hermana Rafaela y yo, nos levantamos apresuradamente de la mesa para ir hacia la escuela. Sobre esa hora, los niños antes de entrar en clase, forman filas y delante de la bandera del Paraguay saludan a los profesores, rezan y cantan para empezar el turno de tarde. En este turno están los más pequeños (jardín de infancia 3 años) y los mayores. Rectos y uniformados de granate y blanco son dirigidos en este ritual por un par de niñas de los cursos superiores que se rotan por semanas: parecen pequeñas profesoras. Con voz firme y delicada ordenan a los chiquitos y éstos les obedecen con la ayuda de la hermana y de las profesoras. 
Lo más bonito llega al final, cuando los más pequeños se ofrecen cada día para cantar canciones que han aprendido: una canción sobre una hormiguita sale de esas pequeñas bocas de forma casi ininteligible. Aplauden, ríen y disfrutan antes de comenzar la rutina de las clases.
Comienzo visitando el jardín de infancia; allí los niños desde 2 añitos están sentados en pequeñas sillitas de madera que llevan sus nombres. Fiorella, una de las más obedientes, levanta su silla que en sus bracitos parece de hierro y la transporta para colocarse al lado de su compañero. Iván, otro de los niños, aprovecha que tiene un vaso de plástico en su mano para pegarle a su compañero y ver cómo suena (xd). Me sorprende conocer a un vasco entre el grupo, si sí  habéis leído bien un niño nacido en Bilbo de madre Paraguaya que regresó con su familia hace 8 meses y le encanta correr por el campo. De pelo largo y rizado, me recuerda sentado en esa pequeña silla de madera a un bailaor.
Recorro también las clases de los de 1er ciclo 6,7 y 8 añitos que están bien atentos a mi visita. Cuando paso a ver a los mayores me los encuentro trabajando en salud, por grupos preparan y ensayan los argumentos que tendrán que exponer más tarde a sus compañeros: ¡CARÓTIDA! escucho de repente, queda confirmado que trabajan duro incluso con el profesor fuera del aula. Conozco a uno de los profesores que es curiosamente compañero de oficio y locutor en la radio local. Me invita a acercarme cuando quiera y yo encantada reconozco que echo de menos moverme entre las bambalinas de un locutorio.
Pero la mejor de las visitas, sin duda, la que hice a los niños de educación especial que tienen un aula en el centro parroquial dado el poco espacio que queda en el colegio. Colores vivos en las paredes, pizarras y pinturas sobre la mesa son la carta de presentación para Juan Manuel de 20 años con una grave deficiencia visual y para Ninfa una extrovertida joven con síndrome de Down de 26 años que se convierte esa tarde en el amor de mi vida. Es increíble la cantidad de cosas de las que te enamoras en este tipo de experiencias.
La profe, que es verdaderamente encantadora , los anima a que se presenten, me enseñen sus dibujos y entren en conversación. Roto el hielo llega una tercer alumna: Estela, que más tímida pero muy activa, se une al grupo.
No me puedo creer a Ninfa, se levanta, se pone delante mío y me canta el cumpleaños feliz ¡Es una artista!, me emociono cuando me canta la canción de Los pollitos dicen pío pío pío con ese tono tan amoroso....Me muero de la risa finalmente cuando la veo bailando el Gangna Style y acabamos todos montando una improvisada discoteca. ¡No paran un segundo, tienen una energía desbordante! Yo acabo agotada por el baile y el exceso de mandioca pasa factura a mis pronunciadas cartucheras, pero ella sigue infatigable, imbatible inventando cada paso del baile. Al acabar nos abrazamos en uno de los momentos más bonitos que he tenido el placer de vivir desde que llegué, GRACIAS A ESTOS NIÑOS LA VIDA TIENE MÁS SENTIDO DE REPENTE.
La noche llegó pronto y la temprana cena trajo consigo un cansancio poco habitual, a las 8:30 me despedí de las hermanas y caí rendida en la cama.

El despertador sonó a las 06:15, las sábanas se me pegaron y apuré para llegar al desayuno. Tras el pan, la mantequilla y el bizcocho llegó la hora de la matanza. Mis tripas empezaron a revolverse cuando me dijeron que matarían un gallo para comer. Pensé en no participar de la macabra masacre, pero luego me dije: ¿Y si tienes que ver un parto?. Pensé inmediatamente que me haría más fuerte aguantar la experiencia y acompañé a la hermana Rafaela que llevó a cabo el ritual.
Cuando uno ve un filete en la mesa no piensa inmediatamente en el animal siendo cortado en pedazos, pero es , sinceramente una experiencia que te hace comprender realmente a los vegetarianos. Como buena gallega, la crianza y al matanza están ligadas a mi cultura pero aún así no es plato de buen gusto.
Hay algo entre gore, metafórico y poético en algún sentido, ver a una hermana, una monja, con el anillo de  la consagración manchado de sangre y cortando el cuello de un animal vivo en una sangrienta carnicería. Aviso que la próxima descripción no es apta para sensibles. Después de ser capturado por la hermana Cecili que no se queda a ver el sacrificio, la hermana Rafaela ata las patas del gallo con una impoluta servilleta blanca. Lo miro a los ojos por última vez en vida y rezo para que no sufra como parece. Una mano fuerte en el cuello y el gallo se va asfixiando y atontando. Primero un corte en la parte superior del cuello para que se desangre y acabe de morir. Su cuerpo aún sufre de espasmos cuando la hermana lo pone boca abajo en el cubo. La sangre corre por el caldero que hasta hace poco era blanco. Una última sacudida y pierde el conocimiento, apenas ha tardado un minuto en morir. La hermana lo mete en el caldero y lo riega con agua hirviendo para que sea más fácil quitarle las plumas, un vapor caliente comienza a nublar mi objetivo, comprendo entonces que me espera lo peor.  Pluma por pluma el gallo se queda desnudo y comienza el despiece.  
Doy gracias al cielo por no vomitar encima del cubo porque habría que sacrificar a otro pero a través del objetivo, asumo con valor lo que me espera. Un machete, un chuchillo y una cacerola serán  los maestros de ceremonia. Con mucha maña y temple la hermana corta las patas, las uñas (la impresión es grande cuando un machete desciende veloz sobre las uñas y el golpe seco desprende los huesos al chocar con la madera) Siento un ligero ardor que sube a mi boca, y un estremecimiento en mis dedos que parece que sufren en solidaridad. 
Adiós a la cabeza y ya se me hace más fácil por la costumbre de la carnicería. Una a una separa las vísceras mientras me explica los diferentes usos que le darán. La sangre y el agua caliente con los restos internos del animal tienen un olor a muerte que se pega en cada parte de la garganta cuando respiras. Me pregunto si los reporteros de guerra tendrán ésta sensación. Es sólo un gallo y no me imagino cuán duro debe ser verlo en una persona, en un niño...
Vuelvo a la ceremonia y  la hermana ,como en una clase de biología, me muestra cada órgano, lo que a comido, lo que comeremos nosotras y así el corazón, las vísceras, los intestinos y finalmente los pulmones se desprenden del animal bajo la atenta mirada de un gato que se relame. 
Los últimos pelitos son quemados y desde mi cámara descubro el mismísimo infierno, una imagen del gallo cabeza a bajo a punto de consumirse por el fuego.
Muerte para unos, alimento para otros. Hoy me costará un poco más probar bocado. Pero estas experiencias te preparan y acercan a la muerte en la más cruel de sus realidades, no siempre se pueden fotografiar mariposas...


viernes, 26 de julio de 2013

CAPÍTULO 17: QUIEN SIEMBRA ENTRE LÁGRIMAS, RECOGE ENTRE CANCIONES




La vida aquí no es fácil, eso lo escribo todos los días, pero lo duro no es vivirlo, verlo y oírlo todo, sino seguir sonriendo. Ellos lo hacen cada día, tienen la fortaleza de diez mil hombres sin dejar de ser niños. Son una lección de vida cada segundo y no saben lo inteligentes, valiosos y únicos que son. Hoy era el último día del grupo de voluntarias de Madrid. En apenas una semana se ha visto una evolución increíble en su comportamiento, en los deberes de la escuela…en todo. Hoy no es que me sorprendiera, es que me quedé alucinada, el grupo que hacía matemáticas se aprendió tres tablas de multiplicar en apenas una hora, no se equivocaron en ninguna operación y les salieron las cuentas a la primera…¡Son cerebritos en potencia! En realidad son como todos los niños, esponjas, pero que aquí lo único que absorben no son conocimientos para llegar a ser algo en la vida sino que son esponjas de las drogas, la violencia y la calle. Por eso cuando se les da la mínima oportunidad hasta ellos se sorprenden con las capacidades que tienen. ¡Qué orgullosa estoy de mis niños! Muchos de los padres no les apoyan para ir a la escuela o venir al comedor, incluso una de las niñas  de 9 añitos me decía hoy que se tenía que ir a limpiar la casa para que al llegar su madre de trabajar no la riñera…la hermana Esther le preguntó : ¿Pero qué es más importante, limpiar la casa o el apoyo escolar? La niña no supo contestar, si yo fuera un niño y me dieran a elegir seguramente elegiría no llevarme un bofetón al llegar a casa por muy ingeniera que quisiera ser…

A lo que voy (que con tantas historias me pierdo por los cerros de Úbeda) es que de puertas para adentro del centro son niños, de puertas para afuera son estorbos sociales y familiares o papás de 12 años o limpiadores de cristales…Y por eso su esfuerzo resulta más valioso. Muchos caminan con sus hermanitos menores hasta una hora para llegar al cole, con el frío de la mañana y casi descalzos. No tienen despertadores y nadie les hace el desayuno…vienen porque aquí y sólo aquí encuentran su lugar en el mundo, sólo en esta burbuja del Centro de Desarrollo Integral Niño y Niña Feliz son única y exclusivamente niños y como su nombre explica, niños con derecho a ser felices.

Éste es Junior, él y sus hermanos vienen al comedor cada día. Junior tiene síndrome de down, no recibe ayuda especializada y sus hermanos hacen de papás y mamás porque su madre los  ha dejado solos hasta 22 días sin comida ni dinero. A parte de su drama personal y de una increíble hendidura en la frente de golpearse con todo lo que encuentra, Junior aquí pinta, juega al fútbol, escribe y come caliente cada día…gracias al comedor sus hermanos pueden descansar y dedicarse a aprender y divertirse mientras nosotras cuidamos de él. Al menos durante unas horas al día Junior es un niño como los demás y sus hermanos dejan de ser papás adolescentes para convertirse en hermanos mayores, nada más (como si eso no fuera ya suficiente). Os cuento todo esto para explicar el título de este capítulo, estos niños viven un calvario, pero son más fuertes, inteligentes y responsables que muchos de su misma edad que lo tienen todo. Es por esto que si los apoyamos y acompañamos mientras siembran entre lágrimas, veremos como en algún momento de la vida, estos niños perdidos y renegados de la sociedad, recogen entre canciones.
Si crees que la historia de Junior y de estos niños debe conocerla el mundo entero compártela, opina, coméntala porque sólo denunciando las injusticias podemos cambiarlas.
Pd: Esta no es una estúpida cadena del wap  o del Fb, no se va a morir tu abuela si no lo pasas a 12 amigos, considero que si estás leyendo esto y lo compartes, lo haces porque quieres y lo sientes así, no por miedo a un absurdo