Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

CAPÍTULO 31. LOS SOÑADORES DE LA SEMANA DE LA COMUNICACIÓN




Cuando estaba en la universidad, no hace demasiado, se organizaba una Semana de la Comunicación durante el curso en la que los alumnos de periodismo, comunicación y publicidad podíamos actuar como profesionales más allá de las aulas. Este lunes he importado la idea adaptándola a los niños del comedor. No puedo describir con palabras la de sorpresas que llevamos desde el lunes. Partiendo de la nada en conocimientos ni tan siquiera de lo que es un periódico, han llegado ellos mismos a hacer el suyo propio en tan sólo 4 días. Y no sólo eso, han sido los encargados de documentar  todo el proceso. Cada día unos cuantos por turnos hacían fotografías del trabajo del resto del grupo; pensaréis que son niños, que son pequeños y que son casi analfabetos, pero os juro que le dan mil vueltas a todos los chinos fotografiando monumentos que he podido ver en mis viajes: han aprendido a enfocar, a hacer zoom, a captar más que una imagen un momento inolvidable hasta hacer del objetivo su propia retina. 
No sólo tienen instinto y talento para la fotografía (unos más que otros como es lógico) sino que han sido redactores, cronistas, entrevistadores, entrevistados, productores, cámaras, maquetadores y todas las labores que requiere cualquier equipo de comunicación que se precie. Son niños que apenas saben escribir, sus redacciones están cargadas de faltas de ortografía pero no se rinden. Unos a otros se dictan, se corrigen y se complementan. De vez en cuando hay peleas por la cámara, popr la goma o las tijeras y alguno que otro tarda más en entrar en la actividad, pero TODOS y repito TODOS me sorprenden cada día. El periódico, aún sin nombre porque se decidirá este viernes por consenso, es una lámina gigante dividida por casillas en Política, Economía, País, Sucesos,Mundo, Empresa,Sociedad, Deportes y Entretenimiento. Para ellos el lunes la definición de periódico era "dónde salían noticias, clasificados y muertos"; hoy a casi viernes es un espacio de información gracias al cual tienen una ventana abierta al mundo. En economía han desarrollado el tema del reciclaje para mejorar sus vidas y contribuir al medio ambiente; en País me han enseñado su visión de Paraguay; en Mundo han descubierto que España es más que Real Madrid y Barsa; en sucesos me han descrito las barbaridades y delitos de sus vidas y entorno y en Deportes....bueno deportes es lo que menos les ha costado ¡como no!, pero aún así han sido cronistas de sus propios goles: Olimpia y Cerro se han trasladado al patio del recreo y sus jugadores son Eliseo, Zacarías, Miguel, Sergio...son ellos mismos y sus goles por fin importan. 

Esta semana he descubierto que no soy nadie y que unos enanos aún teniendo tres carreras y los mejores estudios, me pueden enseñar bastante más en unas horas que yo a ellos.  Librada, aquella niña rubia y triste con la mirada perdida que encontré cuando llegué ha resuelto con una pasmosa autonomía un sudoku de nivel intermedio (el primero de su vida), Henry de apenas 10 años ha dibujado a ojo la catedral de Asunción tan bien que hoy cuando la he visto la he reconocido gracias a su dibujo; Sergio Cubilla me ha dicho que quiere ser fotógrafo cuando hace unos días no veía futuro sino era de futbolista e Irene me ha recordado como el arte de escribir se lleva en la sangre y nace con uno. De verdad, me podría pasar horas hablando de todos y cada uno de ellos pero no hay mejores palabras que las que el ojo recuerda. 
Un niño con un micrófono, un niño dibujando o escribiendo es para mí un sueño cumplido y para ellos la esperanza de soñar con un futuro fuera de la calle. POR ELLOS, POR TODOS ELLOS cinco años de carrera han merecido la pena, no hay mejor trabajo que el de ser maestro de una profesión que amas. Juzguen ustedes mismos lo que hace la cultura.

lunes, 5 de agosto de 2013

CAPÍTULO 28 EL SOCIALISMO MAL ENTENDIDO: LA CREACIÓN DE LA “CLASE LIMOSNA"

Hoy toca ración doble de capítulo como la de patatas en un burguer, lo cierto es que no podía esperar a mañana para contaros esto:


El otro día, paseando por las calles de Asunción entré en una pequeña agencia de viajes para preguntar cuánto valía el pasaje para ir a las Cataratas de Iguazú. Como pasa muchas veces, nos pusimos a hablar de la vida de cada uno y me sorprendió escuchar que era un hombre con carrera de finanzas, que había estado becado en Italia igual que yo y que adoraba viajar y la cultura en general. Este hombre de apellido Ortiz, me contó una realidad bien distinta de la que yo estoy acostumbrada a escuchar, me habló de que Asunción hace poco no era como yo la veo.  Hace pocos años que este boom de inmigración del campo a la ciudad trajo consigo toda una nueva realidad social que quizás nadie supo manejar con certeza.
“Todo empezó cuando el ex presidente  Lugo, comenzó a dar ayudas sociales a las familias que se instalaban en los terrenos fiscales del río” Ortiz cuenta que hasta hace dos años no había cartoneros ni recicladores y que estaba mal visto que la mujer y los niños trabajaran en la calle “Un hombre no permitía que su familia estuviera por la calle, que sus hijos pidieran y que su mujer reciclara de sol a sol”  Este hombre me cuenta con la mirada entristecida e indignada que muchas veces es el Gobierno y muchas de estas gentes humildes las que no quieren que se salga de esta situación “Así se aprovechan de las ayudas externas…si viene por ejemplo la Embajada de EEUU y ven la situación de las familias, les da dinero, fondos , al fin y al cabo pura plata. Con este sistema se educó a la clase social más baja a no luchar por  sus necesidades sino a que todo le viene dado. “ Ortiz vino a decir básicamente que dar pena se convirtió en un hábito, que se acostumbraron al “dame esto, dame lo otro que yo soy pobre y no lo tengo” Me vino a la mente un momento cuando uno de los niños me dijo: “cuando te vayas me regalas este pañuelo, ¿verdad?. (en realidad todos los días me hacen este tipo de “sugerencias”Empezaron a surgir en mí sentimientos contradictorios, dudas y una especie de bronca que me recorrió el cuerpo pensando que si tan sólo una de esas palabras fuese verdad, sentiría que mi labor aquí y de todo el que ayuda es en parte un gran engaño orquestado. Paso, pienso y reflexiono mientras éste hombre me da el titular que tanto esperaba : “El socialismo de Lugo creó la clase obrera de la limosna”. Obviamente mi trabajo como periodista es mantener la mayor objetividad posible, pero no puedo evitar como persona que me afecte. La verdad de esta situación no la voy a decidir yo ni el señor Ortiz, ni Irma la madre coraje que pasó de niña rica a niña pobre, sino que cada uno saque con toda la información que se le brinda, sus propias conclusiones. Pero quizás si ésta realidad de la que me habla el señor Ortiz, fuese en parte cierta, empezaría a comprender el por qué de ese conformismo en la pobreza, el por qué de tener hijos sin ton ni son, el por qué de ver que un niño pida con su hermano de meses en brazos limosna de la mañana a la noche. ¿El negocio de la pobreza? No es nada nuevo si nos paramos a pensar, pero estos niños¿ crecen en ese contexto? ¿normalizan una situación tan extrema sólo porque sus padres les educaron a que de esta manera se puede ganar uno la vida?¿son conscientes del engaño? ¿son cómplices de la pobreza? ¿es la pobreza lucrativa?¿cómo aprendes a valorar algo si te lo regalan?

Ese tipo de preguntas invadían mi mente cuando regresaba a casa. Al día siguiente,  sin poder dejar de pensar en ello corrí a comentárselo a las profes. Lily me dijo, como ya me suponía, que todo el mundo cuenta la feria como le va en ella y muchos desprecian el socialismo de Lugo por ser de otro color político y que no se puede generalizar. No es que no haya quien se aproveche o se acomode mejor dicho en su situación de pobreza porque le es más fácil que otras vías que requieren más esfuerzo y sacrificio, pero que la gente necesita esas ayudas para vivir.Que las familias que atienden en el comedor son realmente necesitadas cada una dentro de su miseria.
Ambas versiones de la historia son a mi entender realidades desde un punto de vista personal y subjetivo, aunque sí que es cierto que desde entonces cada vez que uno de los niños me dice que le regale algo, no puedo evitar mirarlo con recelo…perdóname padre si he pecado.

pd: En una cosa en la que coinciden todas las versiones es que gran parte del dinero para solucionar la pobreza del Paraguay lo han ido chupando unos y otros sin dejar rastro, es una verdad consensuada que el choriceo político en Paraguay es tan real como la vida misma. Como en España, rezan aquí también que  venga el que menos robe.... 
pd2: Otra pregunta que muchos se hacen, ¿para qué sirve la Secretaría Nacional de la Niñez? linda tapadera para seguir robando...