Mostrando entradas con la etiqueta comedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedor. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

CAPÍTULO 31. LOS SOÑADORES DE LA SEMANA DE LA COMUNICACIÓN




Cuando estaba en la universidad, no hace demasiado, se organizaba una Semana de la Comunicación durante el curso en la que los alumnos de periodismo, comunicación y publicidad podíamos actuar como profesionales más allá de las aulas. Este lunes he importado la idea adaptándola a los niños del comedor. No puedo describir con palabras la de sorpresas que llevamos desde el lunes. Partiendo de la nada en conocimientos ni tan siquiera de lo que es un periódico, han llegado ellos mismos a hacer el suyo propio en tan sólo 4 días. Y no sólo eso, han sido los encargados de documentar  todo el proceso. Cada día unos cuantos por turnos hacían fotografías del trabajo del resto del grupo; pensaréis que son niños, que son pequeños y que son casi analfabetos, pero os juro que le dan mil vueltas a todos los chinos fotografiando monumentos que he podido ver en mis viajes: han aprendido a enfocar, a hacer zoom, a captar más que una imagen un momento inolvidable hasta hacer del objetivo su propia retina. 
No sólo tienen instinto y talento para la fotografía (unos más que otros como es lógico) sino que han sido redactores, cronistas, entrevistadores, entrevistados, productores, cámaras, maquetadores y todas las labores que requiere cualquier equipo de comunicación que se precie. Son niños que apenas saben escribir, sus redacciones están cargadas de faltas de ortografía pero no se rinden. Unos a otros se dictan, se corrigen y se complementan. De vez en cuando hay peleas por la cámara, popr la goma o las tijeras y alguno que otro tarda más en entrar en la actividad, pero TODOS y repito TODOS me sorprenden cada día. El periódico, aún sin nombre porque se decidirá este viernes por consenso, es una lámina gigante dividida por casillas en Política, Economía, País, Sucesos,Mundo, Empresa,Sociedad, Deportes y Entretenimiento. Para ellos el lunes la definición de periódico era "dónde salían noticias, clasificados y muertos"; hoy a casi viernes es un espacio de información gracias al cual tienen una ventana abierta al mundo. En economía han desarrollado el tema del reciclaje para mejorar sus vidas y contribuir al medio ambiente; en País me han enseñado su visión de Paraguay; en Mundo han descubierto que España es más que Real Madrid y Barsa; en sucesos me han descrito las barbaridades y delitos de sus vidas y entorno y en Deportes....bueno deportes es lo que menos les ha costado ¡como no!, pero aún así han sido cronistas de sus propios goles: Olimpia y Cerro se han trasladado al patio del recreo y sus jugadores son Eliseo, Zacarías, Miguel, Sergio...son ellos mismos y sus goles por fin importan. 

Esta semana he descubierto que no soy nadie y que unos enanos aún teniendo tres carreras y los mejores estudios, me pueden enseñar bastante más en unas horas que yo a ellos.  Librada, aquella niña rubia y triste con la mirada perdida que encontré cuando llegué ha resuelto con una pasmosa autonomía un sudoku de nivel intermedio (el primero de su vida), Henry de apenas 10 años ha dibujado a ojo la catedral de Asunción tan bien que hoy cuando la he visto la he reconocido gracias a su dibujo; Sergio Cubilla me ha dicho que quiere ser fotógrafo cuando hace unos días no veía futuro sino era de futbolista e Irene me ha recordado como el arte de escribir se lleva en la sangre y nace con uno. De verdad, me podría pasar horas hablando de todos y cada uno de ellos pero no hay mejores palabras que las que el ojo recuerda. 
Un niño con un micrófono, un niño dibujando o escribiendo es para mí un sueño cumplido y para ellos la esperanza de soñar con un futuro fuera de la calle. POR ELLOS, POR TODOS ELLOS cinco años de carrera han merecido la pena, no hay mejor trabajo que el de ser maestro de una profesión que amas. Juzguen ustedes mismos lo que hace la cultura.

martes, 23 de julio de 2013

CAPÍTULO 13. INVIERNO: CON EL AGUA AL CUELLO






Antes que nada, perdón por escribir tan tarde pero no hemos parado en todo el día y no he tenido tiempo de volcar el material hasta ahora. Esta mañana muy temprano he quedado con la trabajadora social del comedor, Lili, con ella y con una de las voluntarias de Madrid hemos ido  barrio abajo cerca del cauce del río a buscar a una madre que finalmente ni sus hijos sabían donde estaba. Sus hijos hace tiempo que no pasan por el comedor, no van a apoyo escolar y eso nos hace temer lo peor. Andamos durante más de dos horas callejeando hasta el río. Dos horas dan para contar muchas verdades sobre la vida en Paraguay para los más desfavorecidos. Lili nos cuenta que es invierno, ha medida que nos acercamos al río notamos el fango en los pies y las calles se vuelven un barrizal. Vemos casas hechas con maderos y uralita en medio de auténticos basureros. 

Lili nos explica que los emigrantes del campo que vienen a la capital se asientan en los terrenos baldíos de las orillas del río y que ahora en invierno deben abandonar a toda prisa esas casas debido a que las lluvias hacen crecer el caudal y todo se inunda…No hay una fecha, ni una hora concreta como es lógico, la naturaleza no avisa; puede ser de mañana o madrugada, puedes estar en la calle o en la cama cuando el agua te llegue al cuello. Nos quedamos pasmadas con lo que para ella es algo típico, normal y esperado de la vida en los barrios. De hecho, nos cuenta que el Gobierno que conoce de esta situación, habilita terrenos más hacia arriba y algunos materiales para que estas familias se puedan asentar de forma temporal hasta la bajada del caudal. Por el camino nos encontramos a Ronaldo y a su mamá; ellos no han tenido tiempo de sacar sus cosas de casa, su ropa, mantas y utensilios han quedado titaniczados hasta que las aguas vuelvan a su cauce. No tienen baño, viven entre escombros la mujer y sus dos hijos el menor de apenas 2 años. Hoy no han venido al comedor por la helada de esta noche, apenas podían moverse de la cama del frío. Sin comida, sin ropa, sin agua,etc. Nos invita a pasar a su chamizo y humildemente nos dice que no ha tenido tiempo de ordenarlo. No llega ni ha 20 metros cuadrados la casa entera, los colchones arrejuntados como camas, sofás e improvisadas mesas, las mantas arremolinadas en los agujeros para tapar el frío y poco o nada más para vivir. Aún así sonríe y nos trata con una hospitalidad asombrosa, apenas se la entiende al hablar porque le faltan los dientes de arriba, pero no hace falta…sólo con mirarla se puede ver su humildad en los ojos…eso sí, no suelta al pequeño Ronaldo de su lado ni un minuto del día; pensaréis que es lógico dad la situación, pero os sorprendería saber cuántas “madres” en la misma situación no saben ni quieren saber dónde están sus hijos. La calle: la guardería; la pelota: su maestro y la vida…la vida al parecer un macabro juego…
Entre la tierra y las callejuelas encontramos muchas historias como las de Ronaldo y peores, necesitaría 500 páginas para contarlas todas, de momento os dejo con sus caras; no las olvidéis porque todas ellas encierran mil fabulosas historias 

lunes, 22 de julio de 2013

CAPÍTULO 12: PRESENTE INJUSTO, FUTURO INCIERTO


 Hoy ha sido un día duro. El inmenso frío y la larga caminata desde sus casas ha hecho que pocos niños vinieran al turno de mañana del comedor .He coincidido con 6 voluntarias de Madrid del colegio de La Salle que comparten la gestión de los chicos de Pozo Colorado con las hermanas de San José de Cluny. Hemos mantenido una reunión para que nos pusieran al día con las necesidades e historial de los chicos. Me ha costado mucho contener las lágrimas. Por dónde empezar: Por Ariel, un niño que tiene que trabajar, casi no aparece por el colegio y está en serio peligro de drogadicción con apenas 13 añitos o Nalia que en el cuaderno de trabajo reza a Dios para que su amiga de 14 años supere su adicción al sexo, abusos de menores, drogas, marginalidad, pobreza…sus propias abuelas trafican con drogas! Dinero fácil y miseria es una mala combinación para un niño…no escapar de la dura realidad se hace difícil y el camino más fácil es también el más dañino….Y sin embargo los ves entrando sonrientes por la puerta y no le puedes poner nombre a ninguna de esas historias porque parecen niños felices, pero muchos de ellos esconden una realidad que pocos conocen. Una de las hermanas nos cuenta la historia de Jonathan, un niño que venía de vez en cuando al comedor y que encontraron el otro día drogado por las calles. “Muy dorgadito” como dulcemente lo describen. Dice la hermana Ester que le saludó y le acarició para que notara el calor de una mano amiga, el pobre intentaba engañarse a sí mismo ocultando su drogadicción que ya era demasiado evidente…
Dios mío, ¡si son sólo niños! Qué desgraciado e injusto es el mundo que los condena y cómo engañan jugando como cualquier otro…quizás ahora llego a entender por qué Agustín no sonreía...

CAPÍTULO 11.DOMINGO: EL SILENCIO TIENE NOMBRE




Hoy es un día tranquilo en el comedor, los niños no vienen hasta el lunes y las hermanas se dedican a sus quehaceres. Yo he estado enseñando a Perico a bailar reguetton (sé que muchos lo consideráis música pero a Perico y a mi nos encanta). Cuando la actividad cesa es cuando te pones a repasar mentalmente todo lo vivido y los detalles vuelven a tu cabeza, las imágenes se repiten y las palabras parece que suenan con más fuerza. Decido que cada semana voy a entrevistar a una hermana para que me dé su visión del comedor y de la labor que hacen aquí. Hoy es el turno de la Hermana Esperanza, (cargo) que es realmente como la directora de un concierto sin la cual los instrumentos no tocan a la perfección. Tiene un espíritu y una vitalidad que me deja pasmada. Se levantan a las 5 de la madrugada y no para en todo el día! Siempre activa, siempre dispuesta, siempre corriendo. Realmente es una parte importante del alma de este sitio. Se ve en la entrevista, como vive y se emociona con cada frase, cómo expresa lo que siente sin tapujos o miedos. Habla de política, de denuncia social, de la situación de los niños, de las hermanas y de su labor aquí con una fe que es envidiable. Me refiero no sólo a fe espiritual sino a fe en lo que hace, en su labor en su trabajo. Supongo que una fe a la que muchos aquí se agarran para seguirPor la tarde salgo a dar un paseo mientras las hermanas organizan las medicinas que les donan para el centro, muchas cajas son muestras, otras están caducadas y hay que tirarlas, resulta paradójico lo difícil que es aquí conseguir una aspirina. Como en todas partes, quien tiene posibles lo paga y lo tiene, quien no, agoniza y espera con resignación a que le toque su turno. El paseo es extraño, una mezcla de soledad y abandono a cada paso que doy: niños solos por las calles, calles vacías, el miedo a encontrarte paseando sola y que anochezca…no puedo imaginarme lo que será ser una niña en estas calles, una niña sola, rodeada de desesperados y babosos…al parecer un abuso bastante común en esta zona.  Estoy deseando que anochezca, el lunes el patio y el comedor volverán a llenarse de risas. Mejores mil veces que el silencio.

sábado, 20 de julio de 2013

CAPÍTULO 8: SONRÍE BEBÉ, SONRÍE...


Hoy he visto la tristeza en los ojos de un niño. De varios. Pero no una pena pasajera, no una llantina o un berrinche. Esa mirada no era pasajera. No puedo quitar los ojos de los suyos esperando que sonría, ¿por qué no lo hace?. He preguntado si era tímido o si normalmente callaba y sólo miraba, pero nadie me sabe explicar qué le pasa. Me embauca a través de los ruidos del patio, lo veo cuando come, no hay alma tan vacía que la de un niño sin sonrisa. Los demás cantan, corren o ríen, pero él y ella…sólo miran al vacío. ¿Qué le habrá pasado me pregunto?¿Cómo puedo recuperar su sonrisa?No tengo palabras…sólo que no puedo dejar de mirar esos ojitos. Espero que alguna de estas veces cuando se vuelvan a cruzar con los míos se achinen, en su boquita se formen olluelos y le vea los dientes, sólo así sabré que algo ha cambiado. Si sólo consiguiera eso mi presencia aquí habría mereceido la pena. Sonríe bebé, sonríe.


Y TODO EL ESFUERZO MERECE LA PENA

No hace falta que diga nada más, un grupo de niños que cogen un ordenador por primera vez en su vida. Están buscando su casa en Google maps, nos hacemos fotos con la cam y los efectos, consigo que se rían; mañana hemos quedado para preparar un baile a las 8:00 am, ¿estas caritas no valen la pena?