Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

CAPÍTULO 23. DE VIAJE A VENECIA, UN POCO DE PADDLE SURF Y UNAS COMPRAS.







¿Queréis experimentar en vuestra piel cómo es llevar una góndola totalmente artesanal por los canales más caudalosos? ¿una lección de paddle surf con tablas vintage de poliespan? ¿y terminar la tarde con un shopping por las calles de Asunción? Por un módico precio de 300 euros por persona cada turista podrá experimentar en sus carnes el riesgo y la aventura con la agencia TIMOSAPATADAS.com
Bien, este podría ser perfectamente el anuncio de cualquier agencia de viajes para realizar turismo en cualquier ciudad del mundo; lo que yo os voy a enseñar a continuación, no lo es. Es la vida real, no es un juego, no es una invención, no es un anuncio de Manos Unidas, esto es lo que vi hoy por la tarde en una intrusión por las zonas más pobres del barrio de Santísima Trinidad de Asunción donde (ya lo expliqué en el capítulo 13) literalmente el agua llega al cuello cuando el río aumenta su caudal en esta época. Si ese capítulo explicaba qué es lo que pasa cuando el río crece, en este capítulo quiero explicaros lo que pasa después: enormes barrizales donde los niños juegan descalzos, agua estancada, dengue en cada esquina donde mires, escombros y vuelta a empezar: La vida después de la crecida del río.

Aún se ven las marcas del agua que llegan a más de medio metro en las paupérrimas viviendas (si es que se pueden llamar así) de maderos y escasos ladrillos. Los más afortunados están sacando con sus manos el lodazal de sus suelos, pero otros siguen viajando en rudimentarias estructuras para poder dormir, comer o cocinar. No es sólo este el drama, si fueran los adultos los que se llevan la peor parte…pero son sus hijos por su gracilidad y porque sus padres trabajan todo el día quienes se ocupan de estas tareas. No levantan un palmo del suelo pero saben como desenfangar sus pies para seguir corriendo, mojados se acercan a las inmensas torres eléctricas para jugar o muchos de ellos viven debajo…

Lily, la trabajadora social que me acompañó en este agradable “paseo” me dijo que las antenas están puestas ahí porque son terrenos fiscales en los que no importa a quienes afecte, no importa si produce o no enfermedades a quienes los rodean, no importa si un rayo les parte la cabeza…ellos no se van a quejar y nadie le va a importar. El desdén y la maldad humana de verdad que no tiene límites, es duro escucharlo, pero más duro debe ser asumirlo y lo peor de todo normalizarlo. No es un comentario aislado, estos pobres desgraciados ribereños son deshechos de al sociedad y del gobierno que sólo interesan cuando hay que votar; un parque infantil rudimentario y un campo de fútbol con una portería sin red ni césped así lo demuestran: “Ha habido elecciones recientemente” te dicen. Supongo que es más fácil contentar a un pueblo con un parque para sus hijos que invertir en una red de alcantarillado o facilitar un lavabo portátil para menos de 10 familias…No puedo evitar el asco y la repugna que me da ver las diferencias que te puedes encontrar paseando por una sola calle, creo que es por eso que aquí todos llevan los cristales tintados…al menos de la ventanilla para adentro, en su pequeño universo, la mierda no les salpica.

Esperamos que su visita a Asunción haya sido agradable, contamos con ustedes en la próxima aventura de TIMOSAPATADAS.com

Pd: perdón por la vulgaridad de ciertas expresiones pero no encuentro palabras que suenen mejor y resuman con tanta contundencia lo que estoy viviendo.

¡Ah, se me olvidaba! ya cerca del comedor, en una de las humildes tiendecitas que las gentes de aqui montan en sus casas para sobrevivir, me han regalado esto: supongo que si ellos no la han perdido, ¿quién soy yo para perderla?

martes, 30 de julio de 2013

CAPÍTULO 21: ¿QUÉ ES LA LIBERTAD?



Ayer me llamó la atención una imagen que vi a través del objetivo de la cámara, no era una gran foto pero tuve que apretar el botón sin remedio. A las 9 de la mañana el centro de desarrollo integral de San José de Cluny abre sus puertas. Los niños hacen cola y nos suplican a las “profes” que les abramos cuanto antes. Cuando estaba una monitora abriendo la puerta, no pude evitar detenerme en el enorme candado que sujetaba en sus manos. Sentí por algún motivo que no éramos nosotros los  que estábamos encerrados, sino que eran ellos los que a través de las rejas de la puerta parecían enjaulados. Me di cuenta entonces de que toda esa ceremonia era una metáfora de lo que para ellos significa venir al comedor. Sus vidas, más allá de estas puertas están condenadas, son presos de su propia existencia y prematuramente asumen una cadena perpetua impuesta por el destino. Es el candado que quitamos a las 9:00 am el que les abre las puertas al mundo.
 La percepción desde fuera ¿debería ser al revés no?, quiero decir la calle y la vida más allá de las paredes de protección del colegio representa para todo aquel que allá estado en un aula, la libertad; el ser adulto, tener una casa, un coche viajar, ir al supermercado o dar simplemente un paseo sin que los profesores te digan cuando y cómo debes hacerlo. Al menos es como nos sentíamos la mayoría de los niños, deseando salir para parecer mayores, sin obligaciones ni disciplina, sin estudios ni deberes. Pues aquí los niños, en el comedor, es donde encuentran esa libertad, porque la calle es para muchos una enorme jaula llena de peligros y obligaciones que nada tienen que ver con poner la mesa o estudiar par aun examen. Todo esto te hace pensar si realmente lo que tú consideras libertad no es libertinaje y que la verdadera libertad es la que buscan estos niños tras nuestra puerta. Quizás lo que nos hace realmente libres es la opción de elegir, de formarnos, de saber, de decidir cual queremos que sea nuestra vida sin que sea el destino el que decida por nosotros. Creo que ahora cuando golpeen la puerta para entrar no me enfadaré porque puedan dañarla, sonreiré porque es su forma de decirnos que quieren ser libres. Gracias otro día más pequeños angelitos por darme una lección tan importante.

jueves, 25 de julio de 2013

CAPÍTULO 16: TODOS LOS SUEÑOS SE CUMPLEN



Si bien otros días, la mayoría de ellos por desgracia, escribo sobre las penurias de la vida de estos niños...HOY ME NIEGO!!!Me niego porque el 16 es el número de mi vida, me niego porque han llegado noticias fabulosas, me niego porque HAY ESPERANZA!.
La hermana Esperanza y la hermana Esther se han reunido con la Fundación Santa Librada, que ayuda a la congregación y se ha obrado un milagro! Hace unos días cuando entrevistaba a la hermana Esperanza me decía que su sueño sería ampliar el comedor, hacer aulas en una parte del terreno para acoger a los niños desde los dos años, ampliar el apoyo con una guardería y conseguir un aula de informática porque es el presente y puede ser el futuro para estos pequeños.
PUES LO HEMOS CONSEGUIDO!!Me complace informaros de que la Fundación Santa Librada nos ha dicho "PIDAN" y hemos pedido...EL AÑO QUE VIENE ESTOS SUEÑOS SERÁN UNA REALIDAD! Habrá aulas, una sala de informática, un aula de apoyo psico-pedagógico y los niños se podrán quedar desde por la mañana hasta la tarde (ahora se dividen en turnos de mañana y tarde).
Es por eso que quiero agradecer desde aquí a la Fundación por hacer realidad los sueños, por transmitir esperanza a quienes no se les permite soñar...y PORQUE TODO ES POSIBLE!.
pd: Por cierto...os acordáis del CAPÍTULO 8: SONRÍE BEBÉ, SONRÍE¿?¿?...adivinad que ha hecho ayer por la tarde Agustín...REÍRSE COMO UN LOCO!! Todo lo que pase a partir de ahora no importa, no importa cuánto llore con sus historias, no importa el frío ni las caminatas por el barrio de Trinidad, no importan mis miedos y temores...mi viaje ya ha merecido la pena, podría morir tranquila porque hemos conseguido lo más importante del mundo...que un niño recupere la sonrisa!!!:)
(Dios que cursi es este artículo, será porque en breve voy a estar en esos días del mes pero no lo puedo evitar HOY LA VIDA ME SONRÍE!!!!)
pd: Felicidades Mineiro por la Copa Confederaciones, sitiéndolo mucho, Olimpia, otra vez será

miércoles, 24 de julio de 2013

CAPÍTULO 14: VIOLENCIA EN CASA, VIOLENCIA EN LA CALLE.


“He visto una pelea con machetes” respuesta de una niña de 10 años cuando le preguntaban las voluntarias qué era la violencia en la calle. Han visto tanto, han oído demasiado…quizás hasta el punto de preferir ser sordos o ciegos. Hoy hicimos un taller contra la violencia, en dos grupos los niños tenían que hacer un mural con recortes de revistas, dibujos, etc. que reflejaran violencia en la calle y violencia en casa. Les cuesta concentrarse, hablar de ello; parece que no saben nada del tema pero es que igual saben demasiado y juegan a no recordar. Pero si es cierto que nunca los he visto tan implicados, recortan, pintan y buscan fotos como si quisieran colorear algo que no pueden contar.
 Acaban respondiendo de maravilla al taller y parece que comprenden que la violencia engendra violencia…parece porque cuando presentan sus trabajos se pegan por detrás para hablar…Les cuesta de verdad porque es lo que llevan mamando desde chicos, es el lenguaje de sus casas y de la calle: padres que les pegan a las mamás porque éstas les reclaman que trabajen que no llega la plata para comer, papás que “toman” como dicen aquí y borrachos como cubas les pegan…No recuerdo quién me lo contó ya ( son tantas historias desgarradoras que ya no recuerdo ni los nombres de los protagonistas) , pero me contaron que  a cuchillazo limpio delante de sus hijos un hombre persiguió a su mujer por la calle por celos y que una vecina tuvo que separarlo…casi la mata…las hermanas le consiguieron un billete con algún destino lejano y tuvo que volar lejos del país con sus hijos por miedo a que la matara. Por desgracia en España estos casos tampoco son tan extraños, pero aquí es que son cotidianos…quizás la miseria cuanto más cerca más macabra…
Al menos estos chicos, hoy, han visto que hay otras realidades; han aprendido que hablando se entiende la gente...parece que al salir se dan menos patadas...parece que entienden que el diferente no es el depreciado sino que es único...parece que aún queda esperanza...pena que no podamos educar a sus padres...

lunes, 22 de julio de 2013

CAPÍTULO 12: PRESENTE INJUSTO, FUTURO INCIERTO


 Hoy ha sido un día duro. El inmenso frío y la larga caminata desde sus casas ha hecho que pocos niños vinieran al turno de mañana del comedor .He coincidido con 6 voluntarias de Madrid del colegio de La Salle que comparten la gestión de los chicos de Pozo Colorado con las hermanas de San José de Cluny. Hemos mantenido una reunión para que nos pusieran al día con las necesidades e historial de los chicos. Me ha costado mucho contener las lágrimas. Por dónde empezar: Por Ariel, un niño que tiene que trabajar, casi no aparece por el colegio y está en serio peligro de drogadicción con apenas 13 añitos o Nalia que en el cuaderno de trabajo reza a Dios para que su amiga de 14 años supere su adicción al sexo, abusos de menores, drogas, marginalidad, pobreza…sus propias abuelas trafican con drogas! Dinero fácil y miseria es una mala combinación para un niño…no escapar de la dura realidad se hace difícil y el camino más fácil es también el más dañino….Y sin embargo los ves entrando sonrientes por la puerta y no le puedes poner nombre a ninguna de esas historias porque parecen niños felices, pero muchos de ellos esconden una realidad que pocos conocen. Una de las hermanas nos cuenta la historia de Jonathan, un niño que venía de vez en cuando al comedor y que encontraron el otro día drogado por las calles. “Muy dorgadito” como dulcemente lo describen. Dice la hermana Ester que le saludó y le acarició para que notara el calor de una mano amiga, el pobre intentaba engañarse a sí mismo ocultando su drogadicción que ya era demasiado evidente…
Dios mío, ¡si son sólo niños! Qué desgraciado e injusto es el mundo que los condena y cómo engañan jugando como cualquier otro…quizás ahora llego a entender por qué Agustín no sonreía...

CAPÍTULO 11.DOMINGO: EL SILENCIO TIENE NOMBRE




Hoy es un día tranquilo en el comedor, los niños no vienen hasta el lunes y las hermanas se dedican a sus quehaceres. Yo he estado enseñando a Perico a bailar reguetton (sé que muchos lo consideráis música pero a Perico y a mi nos encanta). Cuando la actividad cesa es cuando te pones a repasar mentalmente todo lo vivido y los detalles vuelven a tu cabeza, las imágenes se repiten y las palabras parece que suenan con más fuerza. Decido que cada semana voy a entrevistar a una hermana para que me dé su visión del comedor y de la labor que hacen aquí. Hoy es el turno de la Hermana Esperanza, (cargo) que es realmente como la directora de un concierto sin la cual los instrumentos no tocan a la perfección. Tiene un espíritu y una vitalidad que me deja pasmada. Se levantan a las 5 de la madrugada y no para en todo el día! Siempre activa, siempre dispuesta, siempre corriendo. Realmente es una parte importante del alma de este sitio. Se ve en la entrevista, como vive y se emociona con cada frase, cómo expresa lo que siente sin tapujos o miedos. Habla de política, de denuncia social, de la situación de los niños, de las hermanas y de su labor aquí con una fe que es envidiable. Me refiero no sólo a fe espiritual sino a fe en lo que hace, en su labor en su trabajo. Supongo que una fe a la que muchos aquí se agarran para seguirPor la tarde salgo a dar un paseo mientras las hermanas organizan las medicinas que les donan para el centro, muchas cajas son muestras, otras están caducadas y hay que tirarlas, resulta paradójico lo difícil que es aquí conseguir una aspirina. Como en todas partes, quien tiene posibles lo paga y lo tiene, quien no, agoniza y espera con resignación a que le toque su turno. El paseo es extraño, una mezcla de soledad y abandono a cada paso que doy: niños solos por las calles, calles vacías, el miedo a encontrarte paseando sola y que anochezca…no puedo imaginarme lo que será ser una niña en estas calles, una niña sola, rodeada de desesperados y babosos…al parecer un abuso bastante común en esta zona.  Estoy deseando que anochezca, el lunes el patio y el comedor volverán a llenarse de risas. Mejores mil veces que el silencio.

domingo, 21 de julio de 2013

CAPÍTULO 9: UN COMEDOR: UNA FAMILIA



Hoy ha sido el primer día que he estado en el comedor en el que las hermanas de San José de Cluny atienden, dan cobijo, alimento y la formación que pueden a los más de 120 niños que entran y salen de sus puertas. Después del desayuno, unas colaboradoras les han explicado a los niños cómo tratarse contra los piojos. Muchos de ellos los tienen y todos los han tenido (en ese sentido no hay diferencia con los colegios españoles), pero lo que preocupa realmente es que muchos de ellos se niegan a tratarse por desconocimiento o incluso por falta de medios. Una pequeña me contaba que una amiga suya tenía tantos que se le estaba cayendo el pelo (pobre criatura). ¡Qué importante es la información y qué poco valor le damos los que la tenemos a diario!.

Después de los juegos y la catequesis, llega la hora de la comida. ¡Cómo corren hacia las mesas! Se ven las caritas de felicidad ya que el frío (aquí es pleno invierno) convierte una mañana de juegos en el patio, en una verdadera nevera gigante. Uno de los chicos va en chanclas, está lloviendo pero insiste que no tiene frío; la Hermana Ester me cuenta que ellas les han dado en varias ocasiones calcetines, pero que los venden o los pierden (creo que la desesperación humana no tiene límites). Cacerola tras cacerola el guiso de arroz, carne y frijoles se acaba, repiten, se sacian y como es el día del Divino Niño el postre es especial: galletas oreo, leche con jugo de banana y unos dulces! Todo un manjar que sin duda disfrutan mientras se ríen. Pero es increíble cómo todo lo que empieza acaba y con qué rapidez se sincronizan por turnos escritos en la pizarra para recoger los platos, lavar las cacerolas y limpiar el suelo hasta que todo queda como hace media hora cuando los bancos de madera aún estaban encima de las mesas. Veo a este chaval frotar esa inmensas cacerola en un grifo bajo la humedad de la poalla y me acuerdo de cuantas veces me quejé por meter los platos en el lavavajillas. Lección de humildad de postre para mí.

sábado, 20 de julio de 2013

CAPÍTULO 8: SONRÍE BEBÉ, SONRÍE...


Hoy he visto la tristeza en los ojos de un niño. De varios. Pero no una pena pasajera, no una llantina o un berrinche. Esa mirada no era pasajera. No puedo quitar los ojos de los suyos esperando que sonría, ¿por qué no lo hace?. He preguntado si era tímido o si normalmente callaba y sólo miraba, pero nadie me sabe explicar qué le pasa. Me embauca a través de los ruidos del patio, lo veo cuando come, no hay alma tan vacía que la de un niño sin sonrisa. Los demás cantan, corren o ríen, pero él y ella…sólo miran al vacío. ¿Qué le habrá pasado me pregunto?¿Cómo puedo recuperar su sonrisa?No tengo palabras…sólo que no puedo dejar de mirar esos ojitos. Espero que alguna de estas veces cuando se vuelvan a cruzar con los míos se achinen, en su boquita se formen olluelos y le vea los dientes, sólo así sabré que algo ha cambiado. Si sólo consiguiera eso mi presencia aquí habría mereceido la pena. Sonríe bebé, sonríe.


martes, 2 de julio de 2013

CAPÍTULO 4: ¡SACERDOTISA DE BODA!

Hola seguidor@s!

Hoy os tengo que contar una anécdota que os vais a mear de la risa. Resulta que como soy periodista, puse un anuncio en el Faro de Vigo para buscar trabajo hace meses, en su momento me dio sus frutos, pero lo que yo no me esperaba era que hace unos días me sonara el wasap y me propusieran...una boda!! Resulta que Marcos y Luz se habían casado por el juzgado e iban a hacer una especie de ceremonia en un hotel con banquete para que los familiares y amigos más allegados pudieran celebrarlo con ellos. Necesitaban a alguien que leyera la ceremonia,para que entréis en situación algo parecido a lo que hace Kiko Hernández en Las bodas de Sálvame (ay madre que maruja parezco diciendo esto jaja). El caso es que así pasó quedamos, nos conocimos y....nos casamos!! jeje bueno yo a ellos. Gracias a esta ceremonia pude recaudar otros 50 euros para el viaje y compartir la que seguramente será una de las experiencias más inolvidables de mi vida. Gracias a Luz y a Marcos, por dejarme compartir un momento tan único y especial con tan sólo 24 años. Su confianza y cariño viajarán conmigo y...algo más que tachar de la lista de cosas infinitas que hacer en la vida: OFICIAR UNA BODA!!

Para los que os quedéis con ganas de más aquí va una fotito y en breves si los novios me lo permiten subiré un vídeo de la ceremonia!!




martes, 25 de junio de 2013

DÍA 4 DEL MERCADILLO BENÉFICO:

DE FIESTA ESPERANDO A LO CLIENTES...CASI INEXISTENTES...PERO QUE NO DECAIGA EL ÁNIMO! LLEVAMOS DE CAJA 57,50 EUROS SEÑORES! VAMOS ESPARTA!

Amenizando la espera!

sábado, 22 de junio de 2013

Este blog será mi diario de abordo

 ¿QUIERES SABER A DÓNDE MI DIRIJE?

 El 19 de julio salgo camino al comedor que las monjas de San José de Cluny tienen el Asunción y al internado de Pozo Colorado para los NIÑOS DE LA CALLE. ¿Me acompañas?

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Olaya López Alonso y tengo 24 años. Soy periodista y ex-alumna del colegio San José de Cluny. He estudiado tres carreras, un máster y tantos cursos que ya ni me acuerdo.... Tras varias experiencias laborales y problemas de salud, estoy en paro y es el momento perfecto para salir de nuevo al mundo y ver qué me ofrece. ¿Felicidad? Supongo que hay que saber dónde encontrarla, salgo a buscar mi lugar en el mundo. ¿Quieres saber más? olaya.lopezalonso@gmail.com


¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE BLOG?


  • La preparación de una experiencia única desde su minuto 0
  • Un blog solidario y sin ánimo de lucro
  • Fotos y experiencias del viaje
  • Anécdotas
  • Vídeos
  • Al final del proyecto un documental sobre la vida de los niños en los centros que las mojas tienen en Paraguay.
Comedor Asunción Cluny